Ciudadanía en Internet

Civismo y menores en la Red


Deja un comentario

La fama a cualquier precio como valor principal de los adolescentes y su relación con el sexting

Según la columnista del Washington Post Petula Dvorak, los adultos tenemos buena parte de responsabilidad en haber potenciado la fama a cualquier precio como valor supremo de los adolescentes actuales. Una de las consecuencias de esto, en su opinión, sería el aumento de los casos de sexting.

Uno de los ejemplos más recientes citados por Dvorak es la detención por la policía de tres chicos (dos de 16 y uno de 15) en un instituto de West Springfield (EE. UU.) el pasado mes de enero por haber intentado convertirse en los reyes del porno de los suburbios. Los adolescentes realizaron al menos seis vídeos con chicas de su propio instituto y de otros dos cercanos —al parecer tras haber consumido bebidas alcohólicas— lo cual les ha supuesto acusaciones de posesión y distribución de pornografía infantil.

El sexo y el alcohol siempre han preocupado a los padres de adolescentes, pero ahora se ha llegado completamente a un nuevo nivel de degradación y crisis de valores con la grabación y envío de este material que permiten los smartphones, según la columnista, quien lo vincula con el hecho de esta generación está acostumbrada a ser grabada y filmada desde que han nacido, en un auténtico Show de Truman.

Según un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de California en Los Ángeles, el valor número uno para los adolescentes de hoy en día es la fama. Otro estudo de la UCLA señalaba ya en 2007 que los principales valores trasmitidos por los programas de TV más vistos por los chicos eran: fama, éxito, popularidad, imagen y éxito económico. Diez años atrás eran el sentimiento de comunidad, el ser buenos, la imagen, la tradición y la autoaceptación. En tan sólo una década el ser buenos cayó al 12º puesto de la lista de valores principales, y el sentimiento de comunidad al 11º.

Así que ahora es la fama lo que la mayoría busca y sin importarles cómo conseguirla.

Esta es la causa, según Dvorak, de que se extiendan sucesos como el de West Springfield, en los que muchos miembros de la Generación Mírame que ha crecido con Facebook y Twitter, intentan ser famosos produciendo y trasmitiendo autopornografía. La TV les ha mostrado que gente sin talento, ni ningún mérito o capacidad personal puede hacerse famoso: sólo requiere exponerse, cuanto más mejor. Por si fuera poco Internet les muestra una disponibilidad inmensa de pornografía. Según Dvorak lo raro es que con esta combinación no haya incluso más chicos haciendo vídeos de sexting: o quizás sí los hay y lo que pasa es que no lo sabemos, apunta con temor.

El caso de los pornógrafos junior de West Springfield ha sido ampliamente comentado en algunos foros de la Red. Otros adolescentes señalan este caso como «épico» y comentan que los chicos detenidos se convertirán en «legendarios» durante años en esa ciudad. Otro comentaba con perspicacia: «Twitter es necesario si quieres encajar y así tener al menos la sensación de ser alguien importante, famoso incluso aunque sólo sea dentro de un círculo de perdedores. Si no eres importante no estás vivo. Todo el mundo negocia su atención hacia otros para conseguir alguna para sí. Es un enorme circuito de intercambio que sirve para no hundirte en la oscuridad. La vida normal no es una vida en absoluto en el sistema de valores actual. Lo que estamos viendo hoy día nos parecerá ñoño dentro de 10 años.»

Pero Petula Dvorak advierte de que hay algo que no cambia con el tiempo: estos chicos podrán convertirse en microfamosos durante un tiempo. Pero para las chicas que participaron en el sexting la infamia será lo que les espere.

Fuente: Washington Post vía Winnipeg Free Press.

Más información sobre el sexting:

Cuida tu imagen online


Deja un comentario

Los adolescentes más pobres ocultan peor sus prejuicios en las redes sociales, según un estudio

Es conocido que algunos menores postean sin inmutarse comentarios discriminatorios.

La organización Pew Internet Research Center ha indagado en la cuestión en un reciente informe y ha encontrado una correlación entre el nivel económico de los padres y los mensajes que publican sus hijos: a mayor nivel económico, mejor gestión de la privacidad y mayor automoderación de mensajes inconvenientes.

Según el estudio el 44% de los padres está preocupado con el efecto adverso que la actividad online de los hijos pudiera tener en el futuro, sobre todo en relación con sus futuras oportunidades académicas y profesionales. Cuanto más pobres, parece que la preocupación es menor. Tampoco parecen preocuparse los más ricos, quizá porque ellos son quienes mejor ayudan a gestionar la privacidad de sus hijos.

El 75% de los padres con títulación universitaria usan las redes sociales de forma activa, frente al 59% de quienes no tienen estudios universitarios.

Algunos menores reconocen que agregar a los padres en su red social online les ayuda a moderarse. A otros, el simple hecho de que sus padres quieran estar en su red de amigos, les ha servido como excusa para gestionar mejor las opciones de privacidad y así evitar que los padres y la familia accedan a ciertos contenidos.

Tener entre sus grupos de amigos gente de diversas edades también les sirve para reflexionar y considerar que no conviene compartir todos sus pensamientos adolescentes. Reconocen que no se trata de esconder, sino de reconocer que uno no se comporta de la misma manera en diversos contextos.

No es que los hijos de los más pobres (en los EE.UU.) sean más racistas (homófobos, machistas, xenófobos..), sino que están peor equipados para ocultar sus prejuicios, concluye el estudio.

Fuente: Slate.


Deja un comentario

Un estudio revela el alcance de los problemas entre estudiantes de ESO en la Red

Casi una cuarta parte del alumnado de Educación Secundaria, un 23,5%, ha sido insultado a través de páginas web, por lo menos «una o dos veces». Ése porcentaje es preocupante, pero aún lo es más ese 6,6% de jóvenes que es insultado «una vez cada semana» o «varias veces a la semana».

  • El 7,7% ha sufrido burlas mediante el móvil.
  • El 10,5% ha visto su identidad suplantada en chats.
  • El 7,3% ha sido amenazado mediante el MSN messenger.
  • El 1,2% ha sufrido la divulgación por email de vídeos comprometidos suyos.
  • El 6,6% se ha encontrado con fotos indiscretas suyas publicadas en la WWW sin su permiso.
  • El 7,4% ha sufrido rumores y falsedades difundidas sobre él en las redes sociales online.

Esos son algunos de los datos provisionales que se incluyen en un completo informe que el equipo de investigación Educació i Ciutadania de la Universitat mallorquina está aún ultimando y para el que se han entrevistado a 1.826 adolescentes de entre 13 y 16 años.

Fuente: Diario de Mallorca


Deja un comentario

Un 6,6% de los estudiantes de ESO en Baleares sufre acoso cada semana

Un 6,6% de los estudiantes de secundaria en Baleares sufre ciberbullying semanalmente, mientras que un 23,5% ha sido insultado una o dos veces en Internet, según el informe que el equipo de investigación Educació i Ciutadania de la Universitat está aún ultimando y para el que se han entrevistado a 1.826 adolescentes de entre 13 y 16 años.

Jaume Sureda, uno de los integrantes del equipo junto a Rubén Comas y Mercè Morey, insiste en resaltar el carácter provisional de las cifras. Explica que hace apenas un año se creía que en la ecuación «menores y nuevas tecnologías», eran los contenidos la principal amenaza. Desde hace un año, apunta el catedrático del departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación, la literatura científica escrita al respecto ha descubierto que el peligro radica más en cómo configuren los menores sus relaciones con iguales en la red.

Chats y MSN

De esta forma, el equipo está constatando que los chats y el MSN o Messenger (chat con los contactos de la cuenta de correo electrónico) son los entornos más peligrosos. Así, resulta significativo por ejemplo que el 23,7% de los jóvenes haya contestado que ha sido insultado alguna vez a través del MSN y que al 1,6% se le insulte por lo menos una vez a la semana.

Por otro lado, un 10,5% afirmó que se le había suplantado la identidad en el chat, porcentaje que se eleva hasta el 23,4% al hablar del Messenger. Las amenazas también son más frecuentes en estos sitios de mensajería instantánea que en otros entornos de la red. Las burlas sin embargo son más habituales en las redes sociales.

El teléfono móvil y el correo electrónico son, con un 2,3 y un 1,2% de afectados respectivamente, los soportes preferidos para difundir vídeos comprometidos de los compañeros , mientras que para divulgar fotos indiscretas sin permiso se suele recurrir a la web (un 6,6% de los alumnos respondió que le había sucedido una o dos veces).
Aunque aún es pronto para lanzar según qué conclusiones, algunos de estos datos parece que confirman ciertas tendencias, como por ejemplo que el ciberacoso es un fenómeno que se da de una forma mucho más acentuada entre los varones que entre las féminas.

Otra primera impresión es la relación entre el autoconcepto de cada estudiante y su frecuencia como víctimas. Aquellos que tienen peor imagen de sí mismos como estudiantes, son los que aparecen más veces como víctimas de estas nuevas formas de intimidación. Una tercera conclusión es que el lugar de nacimiento de los alumnos no tiene relación.
El mismo grupo presentó el pasado abril otro estudio sobre el uso que los menores hacen de las nuevas tecnologías. Entre otras cosas, destacaba que más de la mitad de los jóvenes de hasta 16 años declaró que nunca navegaba acompañado por sus padres ni tenía ningún tipo de control.

Fuente: diariodemallorca.es


Deja un comentario

El mal uso de Internet en la construcción de la identidad digital

El profesor de Secundaria, Juan José de Haro, realiza en su blog una interesante reflexión acerca de Internet y las identidades digitales. Nos parecen especialmente destacables alguno párrafos relativos a los menores y los riesgos que puede implicar la construcción de sus identidades en la Red:

La traza que dejan nuestros jóvenes en Internet determinará la forma en la que serán vistos por otros, esta visión condicionará sus relaciones tanto personales como profesionales. Desgraciadamente, con demasiada frecuencia, los niños y adolescentes actúan pensando que sólo verán aquello que publican sus amigos más cercanos aún cuando están publicando en medios totalmente públicos. Algunos de los errores más frecuentes son:

  • Publicar datos personales como la vivienda o el número de teléfono.
  • Declaraciones públicas de amor que pueden comprometer futuras relaciones y proporcionar más de un serio disgusto.
  • Detalles inapropiados de fiestas, juergas o gamberrismo les pueden ocasionar serios problemas, tanto a nivel familiar como laboral.
  • Insultos y amenazas, son frecuentes especialmente entre los niños que se inician ya que piensan que son totalmente anónimos, algo que es completamente falso.
  • Denigrar la imagen de otros mediante la modificación de fotos, publicación de vídeos denigrantes o la escritura de textos ofensivos.
  • Imágenes que atentan contra la propia intimidad y que en un futuro cercano con mucha probabilidad provocarán el rechazo de su dueño.
  • (…)

    El niño y adolescente debe ser consciente de la repercusión que tiene su actividad en la red y la importancia que tiene su propia identidad digital. Para ello es necesario que los centros educativos incluyan entre sus enseñanzas la creación y gestión de la identidad digital de los alumnos. Como enseñanzas de tipo transversal y al mismo nivel que las normas de conducta en la vida real. Alejado de visiones policiales y delictivas, es necesario centrarse en el correcto uso de Internet y en las normas que la ciudadanía digital requiere.

    (…)
    Desde niños deben aprender las normas de comportamiento que requiere la ciudadanía digital y que influirán de forma decisiva en su identidad digital.

    La ciudadanía digital se construye desde el conocimiento de lo que es Internet, la comprensión de su funcionamiento y el alcance de las actividades realizadas. Tienen especial responsabilidad los centros educativos.

Fuente: Educativa. Blog sobre calidad e innovación en Educación Secundaria