Ciudadanía en Internet

Civismo y menores en la Red


1 comentario

Para evitar los riesgos del sexting es necesario hablar de pornografía en las escuelas

Según un estudio de la organización británica NSPCC los adolescentes que reciben imagenes de sexting de otras personas las comparten porque creen que son el equivalente a los recortes de revistas pornográficas que se compartían antaño. No son capaces de diferenciar entre imágenes de contenido erótico o pornográfico profesional (realizadas por actores y actrices profesionales de la industria del entretenimiento para adultos), y las imágenes de compañeros y compañeras que han escapado del contexto en el que supuestamente se compartieron.

La influencia de la industria pornográfica, y más concretamente la que produce pornografía dura (hardcore), no termina ahí: el contenido de las imágenes que se comparten como sexting está inspirado por las secuencias y costumbres observadas en el porno más hardcore, lo que les hace creer también que esas posturas y acciones son normales y aceptables: aceptables tanto para quien las produce, como para quien las recibe y las acaba redistribuyendo.

Los vídeos musicales también alientan a los jóvenes a realizar ciertas acciones donde normalmente el hombre trata a la mujer de forma denigrante, según alerta el informe. Combinado con la edad y el exceso de hormonas que viene asociado a la adolescentes, tenemos un cocktail explosivo que ha multiplicado el contenido explicitamente sexual enviado y recibido por los adolescentes. Para los adolescentes, además, enviar y recibir imágenes de su cuerpo es parte del modo actual de flirtear. Sin embargo, muchas chicas aún se resisten a las peticiones de sus compañeros de clase que en muchos casos están simplemente probando suerte, sin tener una mala intención inicial de qué hacer después con esas imágenes en caso de obtenerlas.

Muchos chicos, sin embargo, solicitan el contenido de forma depredadora y amenazante, lo que lleva que haya chicas que acaben enviando sexting a chicos que apenas conocen. Son estas imágenes las que acaban normalmente siendo utilizadas para practicar el ciberbullying, ya que se suelen publicar con más facilidad en sitios públicos de Internet.

Las aplicaciones supuestamente seguras utilizadas para el sexting como Snapchat o Facebook Poke siguen teniendo fallos de seguridad que permiten que se puedan guardar las imágenes, por lo que la falsa sensación de seguridad que ofrecen estos programas no hace más que aumentar los casos de sexting al tenerse cada vez menos control sobre este tipo de imágenes.

Aparte de confiscar el teléfono, hay poco que los padres puedan hacer para evitar este tipo de prácticas, afirman. De momento, no hay firewalls o filtros capaces de bloquear de manera efectiva el envío y la recepción de este tipo de contenidos, menos aún considerando que existen aplicaciones para practicarlo que están diseñadas para aparentar ser otro tipo de aplicaciones (calculadoras, navegadores…) y así engañar a profesores y padres, incapaces de detectar por qué medio se están compartiendo este tipo de imágenes y vídeos.

El informe reclama como fundamental que haya una mejor educación afectivo sexual, en donde se debe tener en cuenta que las redes sociales forman ya parte de la vida social y amorosa de los adolescentes, y no centrarse solo en los aspectos biológicos de la sexualidad. Enseñar a los niños a decir NO en Internet, o qué tipo de contenido sexual es inapropiado, es tan importante como conocer el aparato reproductor. Muchos profesores, sin embargo, encuentran imposible tratar con niños de 13 o 14 años el tema de la pornografía, o el porqué algunos comportamientos que aparecen en ese tipo de películas son degradantes: la causa suele ser que los padres simplemente no permitirían que se hablase de pornografía con los alumnos.

Por muy incómodo que sea, los expertos creen que tanto los padres como los profesores deberían hablar sobre el sexting y la pornografía con los alumnos, eso sí, de forma cooperativa y compartiendo la responsabilidad.

Fuente: The Independent.

Más información sobre el sexting


Deja un comentario

Campaña para ser más responsables en Internet mediante el uso de la «netiqueta»

La campaña ofrece consejos prácticos con materiales didácticos de fácil comprensión a disposición de toda la sociedad.

Ambas organizaciones buscan promover la proactividad en el uso responsable de Internet y las redes sociales por parte de la ciudadanía.

Tuenti, la plataforma de comunicación social web y móvil más privada y segura, y PantallasAmigas han lanzado la campaña Netiqueta para el buen gusto en la red con la difusión de mensajes relacionados con la privacidad, la seguridad y el comportamiento responsable en Internet.

Como explica Jorge Flores, Fundador y Director de PantallasAmigas «no son leyes ni normas. Se trata de una propuesta de lo que se conoce como «netiqueta», es decir de etiqueta en la red, un conjunto de reglas acordadas por quienes comparten un espacio y una parte de su vida en internet. Tener buen gusto en la red significa saber elegir las acciones correctas, comportarse de manera adecuada facilitando la convivencia, y adoptar la opción inteligente que hace que el lugar compartido sea cómodo y agradable».

Oscar Casado, Director jurídico y de privacidad de Tuenti, señala que «Tuenti es el lugar donde comparten su vida millones de usuarios y aunque ponemos a disposición de los mismos por defecto las máximas medidas de privacidad, sin indexar su información personal en buscadores por ejemplo así como otros mecanismos de protección adicionales, son los propios usuarios los que deben realizar una participación responsable con pautas de comportamiento que faciliten el mejor entorno para la comunicación, la privacidad y la convivencia».

Cada consejo cuenta con un poster y un vídeo de animación. Se trata de materiales didácticos de fácil comprensión a disposición de toda la sociedad. Las 10 recomendaciones para el buen gusto en la red son las siguientes:

  1. Pide permiso antes de etiquetar fotografías subidas por otras personas.
  2. Mide bien las críticas que publicas.
  3. Pregúntate qué información de otras personas expones y asegúrate de que no les importa.
  4. Facilita a los demás el respeto de tu privacidad e intimidad.
  5. Ante algo que te molesta, trata de reaccionar de manera calmada y no violenta.
  6. Evita el software malicioso y cuida tu contraseña.
  7. Presta atención a cómo te presentas y cómo te perciben las demás personas.
  8. Eres responsable de lo que haces, también en Internet.
  9. Piénsatelo bien antes de publicar algo en la Red, incluso si es en una zona privada.
  10. No creas que lo dominas todo y que tú decides siempre.

Netiqueta de PantallasAmigas + Tuenti

Los consejos, vídeos y materiales están disponibles a través de la nueva página de PantallasAmigas en Tuenti y del apartado “Tu seguridad” del Centro de ayuda y seguridad de Tuenti también accesible a no usuarios de Tuenti para facilitar al máximo la difusión de la iniciativa entre padres y educadores.

Esta iniciativa surge gracias al convenio de colaboración firmado por Tuenti y PantallasAmigas para desarrollar proyectos de concienciación y sensibilización en la red social como la necesidad de un comportamiento proactivo en la formación sobre el uso responsable de la red como el que se busca difundir con Netiqueta De esta forma, PantallasAmigas y Tuenti consolidan un proyecto común de referencia en el desarrollo de una ciudadanía concienciada con el buen uso de la privacidad y la seguridad en la Red y las Nuevas Tecnologías de la Comunicación.

También puedes consultar la netiqueta en la siguiente dirección: http://www.netiquetate.com/tuenti

Fuente: Tuenti.

También te puede interesar…


Deja un comentario

Los adolescentes más pobres ocultan peor sus prejuicios en las redes sociales, según un estudio

Es conocido que algunos menores postean sin inmutarse comentarios discriminatorios.

La organización Pew Internet Research Center ha indagado en la cuestión en un reciente informe y ha encontrado una correlación entre el nivel económico de los padres y los mensajes que publican sus hijos: a mayor nivel económico, mejor gestión de la privacidad y mayor automoderación de mensajes inconvenientes.

Según el estudio el 44% de los padres está preocupado con el efecto adverso que la actividad online de los hijos pudiera tener en el futuro, sobre todo en relación con sus futuras oportunidades académicas y profesionales. Cuanto más pobres, parece que la preocupación es menor. Tampoco parecen preocuparse los más ricos, quizá porque ellos son quienes mejor ayudan a gestionar la privacidad de sus hijos.

El 75% de los padres con títulación universitaria usan las redes sociales de forma activa, frente al 59% de quienes no tienen estudios universitarios.

Algunos menores reconocen que agregar a los padres en su red social online les ayuda a moderarse. A otros, el simple hecho de que sus padres quieran estar en su red de amigos, les ha servido como excusa para gestionar mejor las opciones de privacidad y así evitar que los padres y la familia accedan a ciertos contenidos.

Tener entre sus grupos de amigos gente de diversas edades también les sirve para reflexionar y considerar que no conviene compartir todos sus pensamientos adolescentes. Reconocen que no se trata de esconder, sino de reconocer que uno no se comporta de la misma manera en diversos contextos.

No es que los hijos de los más pobres (en los EE.UU.) sean más racistas (homófobos, machistas, xenófobos..), sino que están peor equipados para ocultar sus prejuicios, concluye el estudio.

Fuente: Slate.


1 comentario

Para ser buenos ciberciudadanos es importante conocer y seguir la «netiqueta»

Desde PantallasAmigas acabamos de presentar un nuevo vídeo en nuestro canal de Youtube que explica por qué necesitamos unas normas de convivencia también en los entornos digitales. Con este nuevo vídeo acerca de la netiqueta, invitamos a los más jóvenes a conocer las normas de ciberconvivencia propuestas para su uso en las redes sociales, y disponibles en el web didáctico Netiquetate.com.

Netiquétate. Netiquette joven para las redes sociales como Facebook, Tuenti, Twitter, Myspace, etc.Del mismo modo que existe una ética y unos buenos modales asumidos por todos en la vida offline, que aunque no sean leyes de obligado cumplimiento nos ayudan a ser más cívicos, mejores ciudadanos, así también en Internet y otras TIC existe una denominada netiqueta, un conjunto de reglas, con el mismo fin. La netiqueta facilita la convivencia online y por eso es importante conocerla. Desde los tiempos en que surgió este concepto (1995), cuando la interacción social en la Red era sobre todo comunicación escrita vía correo electrónico, han surgido innovaciones en el ámbito de la socialización digital que hacen que se deban continuar adaptando a las nuevas tecnologías y funcionalidades. Así, la propuesta de PantallasAmigas se centra en el nuevo entorno en el que principalmente se mueven los jóvenes internautas: las comunidades virtuales o redes sociales online.

Anteriormente ofrecimos dichos consejos resumidos en otro vídeo, también disponible en nuestro canal de Youtube:


Más información

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Los adolescentes del encuentro «Cibermanagers» dan su opinión sobre las normas de convivencia en las redes sociales

I Encuentro Cibermanagers

CibermanagersTras el primer trimestre de experiencia coordinada con el apoyo de la Dirección de Juventud del Gobierno Vasco, los Cibermanagers de los tres centros educativos participantes —Colegio Trueba (Bilbao), Colegio Santa María (Portugalete) y la Ikastola Mariaren Bihotza (Donostia)— celebraron el pasado diciembre el I Encuentro Cibermanagers en Bilbao donde pusieron en común sus experiencias y manifestaron sus opiniones y visiones sobre aspectos en los que, por lo general, siempre se escucha la voz de los adultos sin que ellos sean los protagonistas.

Durante dicho encuentro se consensuaron y seleccionaron una serie de consejos para chicos y chicas menores, otros para los que tienen su edad y así como para las personas adultas. También reflexionaron sobre la propuesta Netiquetate.com, esto es, sobre las reglas para la convivencia y el disfrute en las redes sociales, reglas de netiqueta o buenos modales online, que les gustaría fueran adoptadas por todos aquellos que las usamos.

Presentación pública de las conclusiones del encuentro

Cibermanagers en una sesión con madres y padresEl día 2 de febrero y en el contexto del Día de Internet Segura, tuvo lugar en el colegio Santa María la exposición de conclusiones del I Encuentro Cibermanagers. Estas conclusiones fueron compartidas y debatidas con un grupo de padres y madres quienes, además, recibieron por parte de los Cibermanagers una sesión en la que les fueron explicados los retos de Internet y cómo promover un uso seguro y saludable para sus hijos.

Resumen de las conclusiones

Cibermanagers en una sesión con chicos de Primaria¿Qué cinco consejos darías a alguien de 11 ó 12 años para un uso más seguro de la Red?

  1. «Ten precaución con la gente que contactas o agregas en Internet.»
  2. «No subas fotografías de las que puedas arrepentirte, especialmente sin ropa.»
  3. «Cuando tengas un problema, díselo a una persona adulta.»
  4. «Cuida tu privacidad y tus datos personales.»
  5. «Tapa la cámara web.»

¿Qué cinco consejos darías a alguien de tu edad (13 a 15 años) para un uso más seguro de la Red?

  1. «Ten cuidado con las fotografías que subes y nunca manejes ninguna comprometedora.»
  2. «Tapa la webcam y no te fíes de quién está al otro lado.»
  3. «Pide ayuda a una persona adulta en caso de problemas.»
  4. «Usa contraseñas seguras, protégelas y cámbialas de vez en cuando.»
  5. «Ten precaución con las personas nuevas que contactas en la Red. Ten especial cuidado con los contactos que agregas.»

¿Qué consejo darías a una persona adulta en relación al uso de la Red y sus hijos?

«Que use las redes sociales, pero no para vigilar a tus hijos y que no interfieran en sus asuntos.»

Valoración de la Netiqueta Joven para Redes Sociales

Portada del web NetiquétateNetiqueta Joven para Redes Sociales: se trata de 16 recomendaciones o consejos para la convivencia y disfrute de las redes sociales, algo así como unas normas de la comunidad de vecinos que, aunque no están escritas, todos respetan. Es una propuesta para la reflexión que fue publicada en septiembre de 2010.

A la pregunta de ¿cuál de dichas normas resultaría más díficil de cumplir y por qué? los cibermanagers identificaron la número 14 con diferencia, como la más complicada de cumplir:

(Consejo Netiquétate nº 14) «Ante algo que te molesta, trata de reaccionar de manera calmada y no violenta. Nunca actúes de manera inmediata ni agresiva»

Los enfrentamientos online

Ante la pregunta de si se han metido alguna vez en una bronca online o discusión fuerte muchos contestan que sí e incluso alguno manifiesta que en demasiadas ocasiones y que incluso son ellos quienes las empiezan.

Manifiestan también que comenzar enfrentamientos en Internet es más sencillo porque no se está cara a cara. También dicen que todos los conflictos generados en la calle tienen un reflejo grande en Tuenti, incluso desproporcionado.

Tienen claro que los conflictos son más difíciles de resolver en la Red que en la calle y que muchas veces no tienen solución, se queda el enfrentamiento abierto, aunque cese la disputa violenta.

Otro factor que destacan es que en esas broncas se involucra siempre mucha gente, demasiada que incluso en ocasiones es desconocida para alguna de las partes implicadas.

Más dificultades para la ciberconvivencia en las redes sociales

Los cibermanagers dan su valoración sobre la netiqueta para las redes sociales (Netiquétate)Las otras normas que identificaron como más complicadas de observar fueron, por orden de mayor a menor dificultad, las siguientes:

(nº 11) «Facilita a los demás el respeto de tu privacidad e intimidad. Comunica a tus contactos, en especial a los nuevos, cómo quieres manejarlos.»

(nº 3) «Mide bien las críticas que publicas. Expresar tu opinión o una burla sobre otras personas puede llegar a vulnerar sus derechos e ir contra la Ley.»

(nº 1) «Pide permiso antes de etiquetar fotografías subidas por otras personas.»

(n º5) «Evita la denuncia injusta de spam para no perjudicar a quienes hicieron comentarios correctos.»

La norma que identifican como más sencilla de cumplir es:

(nº 4) «No hay problema en ignorar solicitudes de amistad, invitaciones a eventos, grupos, etc.»

En efecto, no hay problema para ellos. Dicen que es algo habitual y que es sencillo de hacer, simplemente dar a una tecla y que además no es tan evidente, que ignorar se nota menos que si fuera enviar un rechazo o decir expresamente que no. No parece por lo tanto que suponga presión o compromiso para ellos el recibir una invitación.

En segundo lugar, la más sencilla para ellos es:

(nº 13) «Usa los recursos a tu alcance (dibujos, símbolos, emoticonos…) para expresarte mejor y evitar malentendidos.»

Manifiestan que para ellos es común el uso de emoticonos y símbolos que ayudan a expresar mejor la intención de sus palabras o estado de ánimo dado que les ayudan a comunicar mejor lo que quieren decir.

Según los cibermanagers la relación de consejos de Netiqueta es una conjunto de normas muy completo: no eliminarían ni añadirían ninguna regla.

Las normas de Netiquétate

Netiquétate: consejos de netiquette para jóvenes en las redes sociales o comunidades virtuales

NETIQUETA JOVEN PARA REDES SOCIALES

Muestra consideración y respeto hacia los demás:
  1. Pide permiso antes de etiquetar fotografías subidas por otras personas

    Puede ser que a pesar de estar publicadas online no sea conveniente estar etiquetado para alguien.

  2. Utiliza las etiquetas de manera positiva, nunca para insultar, humillar o dañar a otras personas.

    Ayuda a crear el ambiente agradable y de confianza que a todos nos gusta compartir.

  3. Mide bien las críticas que publicas. Expresar tu opinión o una burla sobre otras personas puede llegar a vulnerar sus derechos e ir contra la Ley.

    La libertad de expresión termina donde comienzan los derechos de los demás. La injuria, la calumnia y otras acciones contra el honor o la intimidad son delitos.

  4. No hay problema en ignorar solicitudes de amistad, invitaciones a eventos, grupos, etc.

    Si lo hacen contigo, no insistas ni pidas explicaciones.

  5. Señala como spam aquellos comentarios en páginas de eventos siempre y cuando lo sean para no perjudicar de manera innecesaria a quienes los hicieron.

    La información abundante, interesante y veraz es un tesoro.

  6. Usa las opciones de denuncia cuando esté justificada la ocasión.

    Realizar acusaciones a la ligera o de manera injusta genera desconfianza y enfado.

Cuida la privacidad de las demás personas:
  1. Pregúntate qué información de otras personas expones y asegúrate de que no les importa.

    En ocasiones contamos aspectos de nuestra vida con otras personas o de la vida de los demás sin tener en cuenta cómo les puede afectar que eso se sepa. Respeta la privacidad de los demás como te gustaría que respetasen la tuya.

  2. Para etiquetar a otras personas debes hacerlo sin engaño y asegurarte de que no les molesta que lo hagas.

    Cuando etiquetas a alguien estás aportando mucha información que además, en muchos casos, se propaga de forma inesperada e incómoda.

  3. Como regla general, no puedes publicar fotos o vídeos en las que salgan otras personas sin tener su permiso.

    La imagen (fotografía, vídeo…) de cada cual es un dato personal y el derecho a decidir cómo se utiliza le pertenece a esa persona en exclusiva.

  4. Antes de publicar una información que te han remitido de manera privada, pregunta si lo puedes hacer.

    En las redes sociales, la información circula con demasiada velocidad de un lado a otro y lo que es privado se puede convertir en un secreto a voces.

Contribuye al buen ambiente de la Red:
  1. Facilita a los demás el respeto de tu privacidad e intimidad. Comunica a tus contactos, en especial a los nuevos, cómo quieres manejarlas.

    Deja claro tu criterio para que lo puedan respetar diciéndoles qué cosas no admites como, por ejemplo, que reutilicen fotos que puedan ver en tus álbumes privados, que te etiqueten sin permiso o que expongan datos acerca de ti en páginas a la vista de otros.

  2. Recuerda que escribir todo en mayúsculas puede interpretarse como un grito.

    Se trata de un acuerdo, de una norma no escrita que muchas personas utilizan. Tenerla en cuenta no supone esfuerzo y ayuda a entenderse bien en cualquier circunstancia.

  3. Usa los recursos a tu alcance (dibujos, símbolos, emoticonos...) para expresarte mejor y evitar malentendidos.

    El estado de ánimo, las diferencias culturales o sociales, las experiencias previas… pueden dificultar la comunicación entre dos personas, más aún si ni están cara a cara. Comprender y utilizar símbolos de apoyo te ayudará a esquivar problemas por malas interpretaciones.

  4. Ante algo que te molesta, trata de reaccionar de manera calmada y no violenta. Nunca actúes de manera inmediata ni agresiva.

    A veces las cosas no son como parecen. Puede que simplemente busquen la provocación o el engaño y si se reacciona mal habrán conseguido su objetivo. Puede tratarse también de errores o acciones no intencionadas.

  5. Dirígete a los demás con respeto, sobre todo a la vista de terceros.

    Si alguien comete algún error, imprudencia o te molesta, sé amable al hacérselo ver y, si es posible, hazlo en privado.

  6. Lee y respeta las normas de uso de la Red Social.

    No todas las redes sociales (Tuenti, Facebook, Hi5, Bebo, Orkut…) tienen las mismas reglas. Sin embargo, siempre son las reglas de juego de obligado cumplimiento para todos.

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank